VENDAJE NEUROMUSCULAR como ayuda en el proceso natural de regeneración
Inmovilidad = Deterioro
CARACTERÍTICAS DEL VENDAJE NEUROMUSCULAR
No busca restricción de la movilidad sino la posibilidad de movimiento libre que ayude a la recuperación.
No provoca compresión por lo que no van a aparece posible problemas circulatorios.
La venda es un esparadrapo elástico de algodón de elasticidad similar al de la piel y que presenta una capa de pegamento hipoalergénico.
LA CONEXIÓN ENTRE LOS TEJIDO PERMITE EL EFECTO DEL VENDAJE NEUROMUSCULAR
PIEL / FASCIA / MÚSCULO
De forma breve podemos decir que la piel está formada por 3 capas:
1-Epidermis o barrera protectora donde encontramos la melanina.
2-Dermis, en ella se hallan los vasos sanguíneos, linfáticos, terminaciones nerviosas y está formada por colágeno y elastina, que le dan consistencia y elasticidad.
3-Tejido subcutáneo, hipodermis o también llamada FASCIA SUPERFICIAL. Esta capa está mayoritariamente formada por grasa que se encarga de mantener la temperatura corporal y protegernos de los daños ocasionados por impactos.
La FASCIA SUPERFICIAL se une a la piel y a la FASCIA PROFUNDA a través de unas fibrillas diagonales y perpendiculares rodeadas de tejido graso en su mayoría. Y a su vez, la fascia muscular profunda se une al músculo a través del epimisio (capa de tejido conjuntivo que rodea al músculo).



MECANISMO DE ACCIÓN DEL VENDAJE NEUROMUSCULAR
MECANISMO NEUROREFLEJO:
Este mecanismo se produce gracias a la conexión entre los tejidos y a la propiedad elástica del vendaje neuromuscular, el cual genera una tracción y transmisión de dicha tracción desde la primera capa de la piel hasta la fascia profunda, epimisio y músculo. Esta tracción transmitida generará la activación de receptores locales y activación del mecanismo reflejo de defensa que intentarán mantener el estado de reposo, obligando a las capas profundas a moverse en el mismo sentido de la tracción que genera el vendaje neuromuscular.
Dicho de otro modo, la capa superficial de la piel se mantiene en estiramiento constante por la tracción del VENDAJE NEUROMUSCULAR y para conseguir una posición de reposo, la capa profunda, debe deslizarse en la misma dirección. El organismo buscará la relajación de las fibras que conectan las diferentes capas.
Hay que tener en cuenta que el tejido subcutáneo o fascia superficial comparte inervación con el músculo en la zona que limitan ambos con la fascia profunda, así que cuando se provoca un estímulo de deslizamiento entre el tejido subcutáneo y la fascia, estaremos provocando un estímulo sobre el músculo para contraerse o relajarse.
ACCIONES SOBRE EL SISTEMA NEUROMUSCULAR:
1- TONIFICAR
2- RELAJAR
Las fibras elásticas del esparadrapo se retraen en dirección a la base, entendiendo por base el anclaje inicial del vendaje, por lo tanto, dependiendo de si la base se ubica en el punto móvil o fijo, del segmento a tratar, podemos generar tracción en un sentido o en el contrario, consiguiendo así relajar o contraer las fibras musculares.
Para acabar de entenderlo hemos de conocer dos conceptos más; PUNTO FIJO u ORIGEN y PUNTO MÓVIL o INSERCIÓN, por lo general tomamos como punto fijo el origen de un músculo y su inserción como punto móvil. Cuando se realiza una contracción muscular las fibras se desplazan en dirección al punto fijo u origen.
EN ESTE CUADRO VEMOS UN ESQUEMA DE LO QUE OCURRE:

FUNCIONES PRINCIPALES DEL VENDAJE NEUROMUSCULAR
-1 ACTÚA COMO SOPORTE MUSCULAR: reduciendo la hipertonía, aumentando el tono de la musculatura débil, aumentando la
amplitud de movimiento y disminuyendo el dolor.
2 ESTIMULA Y FAVORECE LA CIRCULACIÓN: mejorando la circulación sanguínea y linfática, reduciendo la inflamación,
facilitando la eliminación de sustancias de desecho y activando los sistemas analgésicos endógenos.
Cuando el organismo sufre un impacto o un traumatismo se origina un proceso inflamatorio que genera a su vez un aumento
de presión sobre los tejidos, que dificulta la correcta circulación sanguínea, el retorno venoso y el drenaje linfático.
También aumenta la presión sobre los nociceptores (receptores del dolor) que envían la señal a través de las vías nerviosas
ascendentes hacia los centro supraespinales los cuales, interpretarán esta señal como dolorosa.
En estos casos utilizaremos las CONVOLUCIONES, ondulaciones que produce el propio vendaje neuromuscular y que
ejercen una función elevadora de la piel, con el objetivo de reducir la presión sobre los tejidos mencionados. Para ello la
ténica utilizada será un corte en " i " o "pulpo" (tiras finas y largas), al 0% de tensión sobre el vendaje y con la piel muy
estirada.
3 CORRIGE PROBLEMAS ARTICULARES: disminuyendo el dolor articular, aumentando el balance de movimiento articular,
normalizando en tono muscular
Por lo tanto, el vendaje neuromuscular está indicado en alteraciones y lesiones musculares como puntos gatillo activos, hipertonía, distensiones e hipotonía muscular. En alteraciones ligamentosas, tendinosas y fasciales. Y también en problemas circulatorios tipo edematosos, linfático y en hematomas.
En cuanto a las contraindicaciones, no debe utilizarse en heridas, traumatimos severos, edema generalizado, carcinomas, embarazo y alteraciones en la piel . Si aparece picor, pese a que el material es hipoalergénico, evidentemente lo quitaremos.




